La ruta del queso en Colombia: un viaje gastronómico recomendado por Booking.com
- Bogotá, Paipa, Ubaté, Yaguará y Montería son los lugares de origen de cinco de los mejores quesos de Colombia, y Booking.com recomienda la mejor ruta para conocerlos todos.
Más que un ingrediente de otros platos, el queso por su propio mérito es parte esencial de la autenticidad colombiana, y, de hecho, el 27 de marzo se celebra mundialmente “El Día Internacional del Queso”. En este día, ese delicioso alimento no solo se disfruta en preparaciones clásicas, sino que se convierte en protagonista de combinaciones inesperadas que hacen parte del ADN gastronómico del país, como un buen chocolate caliente con queso o el inconfundible mote de queso costeño, representando en cada bocado un viaje a las costumbres de su lugar de origen.
Y, para los amantes de la comida que buscan descubrir la autenticidad de estos sabores en los mismos lugares donde se producen, Booking.com recomienda una ruta para probar los mejores quesos de cinco destinos en Colombia:
- Cuajada - Bogotá.
La primera parada es la cuajada, un queso fresco y sin sal que se obtiene al cuajar la leche mediante un proceso natural. En Colombia, es tradicional acompañarla con melao (melaza de panela), lo que crea una combinación perfecta entre lo salado y lo dulce. Este postre es típico de Bogotá y de los pueblos de Cundinamarca, donde se sirve como un cierre ligero y delicioso después de un almuerzo contundente.
Para probar una cuajada auténtica en Bogotá, La Puerta Falsa es una visita obligada. Ubicado en La Candelaria, este pequeño, pero legendario restaurante lleva más de 200 años sirviendo platos tradicionales colombianos, incluyendo la cuajada con melao, preparada con ingredientes de primera calidad y una receta que se ha mantenido intacta por generaciones.
¿Dónde hospedarse? Para quienes desean explorar la gastronomía de Bogotá desde su corazón histórico, en Booking.com hay un hermoso departamento en Monserrate como opción ideal. Este alojamiento ofrece una experiencia auténtica, con vistas panorámicas de la ciudad y fácil acceso a restaurantes y cafés tradicionales. Sus amplios espacios y decoración moderna crean un ambiente acogedor, permitiendo a los viajeros disfrutar de la riqueza cultural y culinaria de la capital mientras descansan en un lugar lleno de confort.
- Queso siete cueros. Ubaté, Cundinamarca.
A poca distancia de Bogotá se encuentra la segunda parada: la región lechera de Colombia y casa de uno de los quesos más exquisitos del país, el siete cueros. Su nombre proviene de la estructura que se le da en el proceso de elaboración, ya que al cortarlo se pueden notar varias capas finas, como si fueran "siete cueros". Por eso, uno de los grandes placeres de la vida es desprender con los dedos cada capa de queso y comerlo con un buen café. Es un queso cremoso, con un sabor ligeramente ácido y mantecoso, perfecto para untar o disfrutar solo. En el Mercado Campesino de Ubaté, los visitantes pueden encontrar queso siete cueros directamente de los productores locales, quienes lo ofrecen en diferentes grados de maduración.
¿Dónde hospedarse? En la región está ubicada la Casa La Bisbal, un hospedaje que transporta a sus visitantes a la tranquilidad del campo. Su diseño rústico, con mobiliario de madera y detalles artesanales, crea una atmósfera acogedora para quienes buscan desconectarse y sumergirse en la autenticidad de Ubaté. Rodeado de paisajes naturales, es el lugar ideal para disfrutar de desayunos tradicionales con queso siete cueros fresco, acompañado de café campesino y arepas recién hechas.
Después de un viaje de paisajes montañosos entre Cundinamarca y Boyacá, se llega a la tercera parada: Paipa. El queso que allí se realiza es uno de los pocos quesos colombianos con Denominación de Origen Protegida (DOP), lo que garantiza que solo se puede producir en esta región y con técnicas tradicionales. Se elabora con leche de vaca, tiene una textura semidura y un sabor ligeramente ahumado debido a su proceso de maduración. Es un infaltable en la gastronomía boyacense y se usa en recetas típicas o simplemente acompañado de un buen pan artesanal.
Para vivir una experiencia completa, Paipa Cheese Experience es el mejor lugar para probar este queso. Este innovador espacio ofrece degustaciones, catas con maridaje de vinos y una explicación detallada sobre la historia y los procesos de maduración del queso Paipa.
¿Dónde hospedarse? Para una experiencia auténtica, Hacienda el Salitre es el lugar perfecto. Este hotel boutique, ubicado en una histórica casona colonial, combina lujo y tradición en medio del paisaje de Boyacá. Sus habitaciones ofrecen un ambiente acogedor con una decoración clásica que resalta la arquitectura original del siglo XVIII. Además, su restaurante resalta la gastronomía boyacense, con opciones en las que el queso Paipa es protagonista.
Tras un recorrido en avión o en carro hacia el sur del país, se llega a probar el quesillo. Se caracteriza por su sabor suave y ligeramente dulce, lo que lo hace ideal para comer solo o con miel y bocadillo. En la región de Huila es muy común verlo envuelto en hojas de plátano para mantener su frescura. Su suavidad y capacidad de fundirse lo hacen perfecto para recetas como arepas rellenas, empanadas y hasta postres típicos.
Para probarlo en su mejor versión, Quesillos Misis es el lugar ideal. Tiene más de 50 años de historia dedicado a la producción artesanal de quesillo y ha mantenido viva la receta tradicional, ofreciendo quesillos frescos, envueltos en hojas de plátano y con la textura perfecta para disfrutarse en distintas preparaciones.
¿Dónde hospedarse? Para una estancia cómoda y con todas las facilidades de una gran ciudad, GHL Hotel Neiva es una opción ideal. Ubicado en el Centro Comercial San Pedro Plaza, este hotel ofrece un equilibrio perfecto entre comodidad y accesibilidad, con habitaciones modernas, restaurante con gastronomía local e internacional, gimnasio y centro de negocios. Su cocina destaca ingredientes regionales, incluyendo el quesillo en preparaciones auténticas que resaltan su suavidad y versatilidad.
Para finalizar esta ruta gastronómica con broche de oro, se debe probar el queso costeño. Esta joya de la gastronomía del Caribe colombiano se distingue por su textura compacta y su alto contenido de sal, lo que lo hace ideal para acompañar arepas, bollo limpio, mote de queso y hasta platos más innovadores como el arroz de queso. Su método de conservación tradicional permite que resista el clima cálido de la región sin necesidad de refrigeración, lo que lo convirtió en un alimento esencial para las comunidades ganaderas de la zona.
En esta parada, un lugar que se debe visitar sin duda es El Mercadito del Sur. Un mercado tradicional donde los productores locales venden queso costeño fresco en diferentes presentaciones. Aquí, los visitantes pueden encontrar quesos recién hechos traídos directamente de las fincas ganaderas cercanas, ideales para llevar o degustar en el momento.
¿Dónde hospedarse? Ubicado en el corazón de Montería, Hotel Sites Montería ofrece la combinación perfecta entre modernidad y tradición. Su diseño contemporáneo, con habitaciones amplias y decoradas con toques minimalistas, permite un descanso pleno después de un día explorando la gastronomía local. Además, su restaurante incorpora ingredientes autóctonos en sus platos, con opciones donde el queso costeño es protagonista. Además, su terraza con piscina es ideal para relajarse mientras se disfruta del clima cálido de la región.
Los quesos en Colombia no solo representan un legado gastronómico, sino que también son una puerta de entrada a la riqueza cultural del país. Cada uno cuenta una historia, y probarlos en sus regiones de origen permite conectar con los productores, las tradiciones y los sabores que han trascendido generaciones.
Ya sea disfrutando de un queso Paipa en una finca boyacense o saboreando un quesillo en la calidez del Huila, viajar por Colombia a través de sus quesos es una experiencia inolvidable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario