COLOMBIA, DESTACADO MERCADO PARA EL TURISMO DE NEGOCIOS
- En 2024, los visitantes extranjeros con motivo de negocios
crecieron un 27%. Los meses comprendidos entre septiembre y noviembre fueron
aquellos que concentraron la mayor parte de las visitas en el año.
- Los países que concentraron la mayor participación en la llegada de viajeros
por este motivo fueron Estados Unidos, México y Brasil.
- Entre los que revelaron las mayores variaciones, comparadas con 2023, se
encontraron Guatemala, República Dominicana, China, Honduras y Bolivia.
A pesar de que el turismo vacacional representa la mayor parte entre los
motivos de viaje de quienes visitan Colombia, el turismo de negocios ha sido un
segmento que, con los años, ha ganado un importante terreno, lo que conlleva a
un desarrollo de la economía nacional y su integración al mercado
mundial.
En 2024, los visitantes extranjeros con motivo de negocios crecieron un 27% y los meses comprendidos
entre septiembre y noviembre fueron
aquellos que concentraron la mayor parte de las visitas en el año.
De hecho, los países que concentraron la mayor participación en la llegada de
viajeros por este motivo, fueron Estados
Unidos, con un 14%; México, con un 11%; Brasil, con 10%; y finalmente Ecuador,
España, Chile y Perú, todos con un 6%. Sin embargo, entre los que
revelaron las más altas variaciones se encontraron Guatemala, con un incremento del 56%; República Dominicana, del 54%;
China, del 51%; Honduras, con 47%; y Bolivia, con 45%; entre otros, lo
anterior, comparado con el año 2023.
De cara a los departamentos que en 2024 concentraron el mayor número de
visitantes extranjeros por concepto de negocios fueron: Bogotá, con una participación del 65%;
Antioquia, con 13%; Bolívar, con 8%, Valle del Cauca, 4%; y Atlántico, con un
3%.
“El turismo de negocios es una gran oportunidad para Colombia, permitiendo
la consolidación del país como un destino de negocios y así
continuar afianzando relaciones con otros países. Es indispensable seguir
invirtiendo en tecnología e infraestructura para contar con más y mejores
centros de convenciones, mayor conectividad aérea y terrestre, modernización
aeroportuaria, promoción turística internacional con enfoque en este segmento y
en la creación de experiencias, que puedan integrar su principal motivo de
viaje, con otras actividades, para que los turistas se incentiven a ampliar su
estadía en el país", explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de
ANATO.
Fuente: Migración Colombia
No hay comentarios:
Publicar un comentario