CON LAS INICIATIVAS DE REDUCCIÓN DE CONSUMO, RECICLAJE Y
REUTILIZACIÓN, LATAM COLOMBIA ELIMINÓ EL 40% DE LOS PLÁSTICOS DE UN SOLO USO EN
2022
- Con las iniciativas de economía circular, la filial
colombiana evitó el envío a vertederos de más de 360 kilos de materia
textil de los uniformes de tripulantes y agentes de servicio en desuso para
transformarlos y reincorporarlos como nuevos productos requeridos en
diferentes áreas de la operación.
- La compañía ha compensado 371.181
toneladas de dióxido de carbono durante 2022, que corresponden al 100% de
sus emisiones de vuelos domésticos, en el proyecto de conservación de la
Orinoquía colombiana, CO2BIO.
- En el
frente de valor compartido, la filial pasó de dos a cinco alianzas con
organizaciones de salud, medio ambiente y catástrofes naturales durante
2022.
- La estrategia de sostenibilidad de LATAM, “Un
destino necesario”, contempla los frentes de economía circular, cambio
climático y valor compartido
Para lograrlo, se ha avanzado en
cambios que hoy son visibles de cara al pasajero. Por ejemplo, todos los vuelos
internacionales cuentan con bolsas reutilizables a bordo para cubrir los
elementos de descanso de la cabina Premium Business, la cual también cuenta con
nuevos kits de viaje para los pasajeros que incorporan elementos más
sostenibles como cepillos de bambú y envoltorios de papel kraft. Por su parte,
el servicio de la cabina Economy implementa cambios importantes en la
materialidad de todos los elementos (vasos, cubiertos, bandejas),
reemplazándolos por materiales reutilizables y/o reciclables.
La división de Carga, el área con mayor
consumo de este material, está implementando cinco proyectos pilotos con los
cuales se espera reducir en más de un 60% la utilización de plástico en la
operación. En esta línea, LATAM Colombia avanza en la evaluación de dos
alternativas con proveedores locales que buscan sustituir el plástico que
envuelve la carga por mantas reutilizables o cobertores impermeables, así como
el reciclaje del vinipel que se utiliza actualmente para obtener un producto
sostenible que pueda ser reutilizado. A su vez, en el negocio doméstico se
redujo 40% el uso de plástico que cubre la carga y disminuyó 16% el uso del vinipel,
mientras que para el mercado internacional se redujo 50% el uso de vinipel.
“Partimos por entender cómo estaba nuestra operación frente a la generación de residuos para poder definir nuestras líneas de acción frente a la eliminación del plástico y cómo iniciar la disminución de los residuos que hoy enviamos a vertedero, que es nuestra próxima meta a 2027. Esto nos ha obligado a replantear nuestra forma tradicional de operar e innovar en busca de nuevas alternativas que brinden solución a los retos que estos desafíos tienen en la operación”, añadió María Lara, directora de Asuntos Corporativos de LATAM Colombia.
A las acciones anteriores, se suman
las de reciclaje y reutilización. Junto a la Corporación Mundial de la Mujer,
la filial brinda una segunda vida a los uniformes de colaboradores que ya
cumplieron su ciclo de vida para transformarlos en productos que son requeridos
dentro de la operación y que, en oportunidades, remplazan el uso de plástico. En
su primera edición, la iniciativa logró recolectar más de 1.260 piezas de
uniformes, evitando el envío de más de 360 kilos de material textil a
vertederos para transformarlos en productos requeridos por el área de mercadeo
paras eventos y actividades de la compañía, así como bolsas de tela que buscan
sustituir el uso de bolsas plásticas en las actividades del área de operaciones
y mantenimiento de la filial.
Además, en vuelos domésticos de
Chile, Perú, Colombia y Ecuador, LATAM cuenta con el programa “Recicla Tu
Viaje”, mediante el cual los tripulantes de cabina segregan el plástico y latas
a bordo. En el caso de Colombia, esta segregación se realiza en tierra. A su
vez, para el manejo de los residuos generado por la operación en tierra, tales
como cartón, madera y orgánicos, la filial ha avanzado en la identificación de
aliados y proveedores estratégicos para garantizar su aprovechamiento y en lo
posible, reincorporación a la operación.
LATAM Colombia compensó más de 371 mil toneladas de CO2 de
vuelos domésticos
En línea con su compromiso de cambio
climático, en lo corrido de 2022 LATAM Colombia compensó 371.181 toneladas de
dióxido de carbono emitidas que corresponde al total de sus operaciones
domésticas. Para esto la aerolínea cuenta con la alianza estratégica del proyecto
de conservación de la Orinoquía colombiana, CO2BIO, lo que permite que los
pasajeros vuelen con el 100% de su huella de carbono compensada sin generar
costos extras por este atributo. Cabe recordar que la filial compensa la
totalidad de sus emisiones aéreas y terrestres desde 2017.
Así mismo, se implementó el programa
Vuela Neutral con el cual en Colombia compensa cada viernes el 100% de las
emisiones generadas en la ruta internacional de carga Bogotá – Miami y
recientemente, adquirió el compromiso de usar 5% de combustible SAF en su
operación a 2030, frente a lo que la filial busca impulsar políticas públicas
para incentivar su producción en el país, con el objetivo de que Colombia pueda
posicionarse como líder del mercado de este combustible en la región.
Alianzas a largo plazo que generan valor compartido
El programa Avión Solidario tuvo un
crecimiento importante al pasar de dos a cinco alianzas. De esta forma, la
filial hoy cuenta con organizaciones aliadas en los frentes de salud, medio
ambiente y catástrofes naturales: Fundación Cardioinfantil, América Solidaria,
Schooner Bight Ethnic Association, Panthera Colombia y la Asociación de Bancos
de Alimentos de Colombia.
A la fecha, entre las organizaciones se
han facilitado alrededor de 500 pasajes sin costo y se han trasladado más de 64
toneladas de carga. Estos apoyos permiten conectar voluntarios médicos y
trasladar pacientes con sus familiares, como es el caso de la Fundación Cardioinfantil
o trasladar más de 56 toneladas de residuos aprovechables de la isla de San
Andrés, en el marco de la alianza con Schooner Bight Ethnic Association. Por su
parte, América Solidaria ha crecido el alcance de su programa Naguará, con el
que brinda atención psicosocial a la población migrante venezolana, para llegar
a 4 ciudades; mientras que Panthera Colombia ha fortalecido su labor de
investigación para la protección del corredor jaguar en el país. Por último, la
alianza con ABACO ha permitido trasladar más de 4 toneladas de productos de
primera necesidad a la Isla de San Andrés y Providencia, para apoyar a la
población afectada por el huracán Iota.
La iniciativa, además de apoyar a las
organizaciones en sus necesidades de transporte de pasajeros y carga, genera
espacios para potenciar el crecimiento de cada una con el fin de servir de plataforma
para darle visibilidad a las problemáticas que cada una aborda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario